COSTA RICA, EL PAIS VERDE
Es mi país el tercero de Centroamérica en extensión, sólo precedido por Belice y
El Salvador. Mide 51.100 kilómetros cuadrados de área terrestre, incluyendo las
islas del Golfo de Nicoya y por supuesto nuestra afamada maravilla mundial la
"Isla del Coco", en el pacífico. Está surcado de Noroeste a Sureste por un eje
montañoso dividido en cuatro secciones o cordilleras de orígen volcánico y
tectónico: La Cordillera de Guanacaste, la Sierra Minera o de Tilarán, la
Cordillera Central, así como una alta cordillera, la de Talamanca, la más
antigua del país. Por la influencia de los dos océanos, este país presentra un
régimen de lluvias muy variado, constituyendo regiones tan secas como las
planicies de Guanacaste, o zonas tan lluviosas como la Región Atlántica, con
precipitaciones que alcanzan hasta los 5000 milímetros anuales. Por su
variabilidad en el régimen de lluvias es que en esta pequeña nación, subisten
diversos microclimas, según los diferentes pisos altitudinales. Costa Rica
presenta los últimos reductos de bosque tropical seco que quedan en
Centroamérica, con sabanas muy similares a las africanas, conformadas por
plantas gramíneas, acacias, árboles de troncos duros como el pochote, roble
sabana, cocobolo y Guanacaste. Al subir las cumbres de la Cordillera de Tilarán
los turistas se encontrarán con un tipo de bosque nuboso, producto de la
interacción de los vientos secos del pacífico con los húmedos del Atlántico,
donde se forma un manto de nubes constantes que sobrevuelan las laderas de los
montes y que le dan un aspecto de "bosque encantado de hadas". De sus retorcidos
árboles cuelgan lianas, bromelias y el musgo "Barba de Viejo", típico de estos
lugares. Más hacia el centro del país en plena Cordillera Central , los
imponentes volcanes Poás, Irazú y Turrialba presentan constantes erupciones
friáticas que combinado con sus altas cumbres, son un atractivo turístico
durante prácticamente todo el año, aún en estación lluviosa, aunque en los
últimos meses el Turrialba ha despertado de un largo sueño de más de trecientos
años, presentando erupciones de tipo sulfurosa que han provocado lluvia ácida y
la muerte de la vegetación en sus laderas, constituyendo además una amenaza para
las poblaciones ganaderas cercanas. Si continuamos ascendiendo hacia el sureste,
hacia las cumbres de la Cordillera de Talamanca, nos encontramos con el Parque
Nacional Chirripó, que protege el último reducto de Páramo más al norte de la
Cordillera de los Andes, así como la montaña más alta de mi país, el Cerro
Chirripó con 3820 metros de altitud. Presenta vegetación típica del páramo
andino, con hierbas y arbustos achaparrados, gran variedad de musgos y flores y
especies de fauna, propias de estas alturas conformada principalmente por
liebres, el jilguero de montaña, el gavilán colirrojo y variedad de reptiles.
Además protege los últimos vestigios de glaciaciares del pleistoceno : círcos,
lagunas de agua congelada, formacion de morrenas (deslizamientos milenarios,
producto del deshielo) y valles de origen glaciar. En algunas épocas las
temperaturas del lugar llegan hasta los cero grados centígrados, cubriendo las
planicies alpinas con escarcha que a los primeros rayos del sol tienden a
derretirse. Si desendemos a Barlovento, hacia la Costa Atlántica, selvas
impenetrables y vírgenes inundan la vista del visitante con un verde constante
que emborracha los sentidos. Expediciones enteras se han perdido en esas
montañas, apareciendo semanas después con problemas de deshidratación y
cansancio, o con enfermedades tropicales típicas de estas latitudes. Es en estas
selvas como también las del sureste del pacífico, se encuentran la mayor
cantidad de animales y plantas del país, convirtiendo a Costa Rica en el
territorio con mayor variedad de especies animales por kilómetro cuadrado del
mundo, superando incluso a las especies de la Selva Amazónica.
Si hay algo de que estamos orgullos los costarricense es de nuestra biodiversidad y los esfuerzos que los gobiernos han hecho para proteger nuestros recursos naturales. hasta el día de hoy se protege más del 28 por ciento de nuestro territorio en sistemas de Parques Nacionales, Reservas biológicas, Refugios de Vida Silvestre y Reservas Forestales, siendo el país con mayor cantidad de áreas protegidas de toda América. Para nosotros los "Ticos" esa es nuestra verdadera riqueza.
Bueno, hasta aquí los llevo por este pequeño recorrido del territorio costarricense, mi patria, con sus microclimas y biosistemas que orgullosamente presento a los que deseen visitarla. Quizás otro día les hable sobre mi gente, su idiosincracia, modos de vida y algo de su historia. Por el momento si algún día deciden viajar a mi país, aquí los estaré esperando con los brazos abiertos y un poema en mis manos para poder compartir.
Si hay algo de que estamos orgullos los costarricense es de nuestra biodiversidad y los esfuerzos que los gobiernos han hecho para proteger nuestros recursos naturales. hasta el día de hoy se protege más del 28 por ciento de nuestro territorio en sistemas de Parques Nacionales, Reservas biológicas, Refugios de Vida Silvestre y Reservas Forestales, siendo el país con mayor cantidad de áreas protegidas de toda América. Para nosotros los "Ticos" esa es nuestra verdadera riqueza.
Bueno, hasta aquí los llevo por este pequeño recorrido del territorio costarricense, mi patria, con sus microclimas y biosistemas que orgullosamente presento a los que deseen visitarla. Quizás otro día les hable sobre mi gente, su idiosincracia, modos de vida y algo de su historia. Por el momento si algún día deciden viajar a mi país, aquí los estaré esperando con los brazos abiertos y un poema en mis manos para poder compartir.
Nota: dedicado a mis amigos de Fanstory.
No hay comentarios:
Publicar un comentario